*Reforma.
Resuelve juzgado Vacunar a menores.
Un juzgado federal ordenó al Gobierno mexicano vacunar a todos los menores de 12 a 17 años contra Covid-19, sin importar su condición de salud. En su resolución, el juzgado dio 48 horas -que se cumplirán el jueves- para que las autoridades sanitarias modifiquen la Política Nacional de Vacunación (PNV) y consideren a todos los menores en la inmunización con Pfizer-BioNtech, la única autorizada hasta ahora para esas edades. Con ello, la medida beneficiaría a unos 10 millones de niños y adolescentes en México, donde a diferencia de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, la vacuna no está abierta a ese grupo de edad.
*El Universal.
Morena: Con reforma, tarifas más bajas; PAN: subirán.
De cara al debate sobre la reforma eléctrica, en la Cámara de Diputados han surgido dos posiciones irreconciliables con ideas que colocan al país en un escenario donde logrará mayor competitividad, pondrá límites a privados y reducirá tarifas o en uno donde perderá dinamismo, afectará al medio ambiente y golpeará el bolsillo de los mexicanos. En entrevista Ignacio Mier, líder de Morena en San Lázaro, defendió la iniciativa presidencial y afirmó que contempla la participación del capital privado sin que haya monopolización y otorgará tarifas “mucho más baratas”; además, dijo, es un asunto de soberanía y de seguridad nacional.
*Excélsior.
EU invertirá más de 800 mdd en Centroamérica.
El próximo año, el gobierno de Estados Unidos destinará 861 millones de dólares a programas para mitigar problemáticas en Centroamérica que orillan a las personas de esa zona a migrar, como la inseguridad, la violencia de género y la desigualdad. En una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador —dada a conocer ayer por el secretario de relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard—, el mandatario de Estados Unidos, Joe Piden, indicó que pidió al Congreso de ese país presupuesto adicional para asignarlo a Centroamérica.
*Milenio Diario.
UIF, Marina y EU, a la caza de Pochteca y 48 grupos más por narco.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas bancarias de Grupo Pochteca, una distribuidora de productos químicos que está bajo la lupa de autoridades de México y Estados Unidos como parte de una operación de gran calado encaminada a cortar el flujo ilegal de fentanilo. Fuentes federales y diplomáticas confirmaron a MILENIO que la DEA, la UIF y el Centro Nacional de Inteligencia iniciaron desde la semana pasada esfuerzos por identificar y bloquear a este tipo de empresas; hasta el momento se tiene en la mira a 49 personas morales y una persona física.
*La Jornada.
Consorcios usan la reforma de Peña para evadir al fisco.
La participación de firmas privadas en el sector eléctrico, derivada de la reforma energética de 2013, se tradujo en la creación de un mercado eléctrico paralelo, defraudación fiscal y pagos millonarios por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a empresas, sostuvo Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener). En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria dijo que la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución busca que la compañía estatal se reintegre —pues fue dividida en nueve subsidiarias para que el Estado recupere el control del sector y se acaben los contratos con privados, y no se nacionalizará “ni un tomillo ni una tuerca”.
*El Financiero.
Nahle: reforma dará seguridad energética.
Con la reforma eléctrica enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no se nacionalizará ningún “tornillo o tuerca”, sostuvo Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener). “Entre el 54 y 46 por ciento van a coexistir (la Comisión Federal de Electricidad y las empresas privadas) para poder suministrar el 100 por ciento (de la energía), esto es lo que comentaba el señor Presidente: los privados van a estar en el mercado en el 46 por ciento y no se les va a nacionalizar ni un tornillo ni una tuerca”, dijo en la conferencia matutina.
*El Economista.
Peso, presionado por la inflación; precios de materias primas la agudizan.
Los metales industriales cerraron la primera sesión de la semana con ganancias, pues se espera que la crisis energética global reduzca la producción de materias primas con alto consumo de energéticos, informó Banco Base en un reporte. El precio del aluminio alcanzó su nivel más alto desde el 2008 por los aumentos en los costos de la energía y las materias primas utilizadas para fabricar el metal y los recortes de producción de China.
*El Sol de México.
Exigen seguridad cuatro ombudsman.
Las comisiones de Derechos Humanos de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas exigen a los gobiernos federal y estatales reestablecer la paz y seguridad para quienes viven en la región limítrofe de esos estados. Los titulares de los organismos publicaron un desplegado conjunto en el que destacaron el caso de los indígenas wixaritari, luego de que el pasado 22 de septiembre seis de ellos desaparecieron y los cuerpos de cuatro fueron localizados sin vida.